miércoles, diciembre 31, 2008
martes, diciembre 30, 2008
Tener hambre y preferir la escritura. Esperar que las cosas del mundo sucedan. Que el arroz suceda, termine de ser. Pensar en que el cuerpo hermana a través de sus fisuras, sus necesidades, sus delirios y su danza de móleculas. Pensar en mi cuerpo como algo extrañisimo, una cosa compacta llena de cadenas de C-H-O-N. EL cuerpo es EL misterio y EL milagro.Algo terriblemente extraño como lo hermoso. Fundacional como la necesidad.
Querría aquí describir la respiración entrelazada, la saliva, esa forma ductil del cuerpo cuando es cuerpo y sólo cuerpo. Querría aquí las palabras y los ojos que se van viajando. Pero sólo atino a describir la forma lenta de pasearte por la habitación mientras te vistes, mientras bebes té y sonries, mientras toda la calma te embarga, mientras la tempestad se duerme y luego resucita. Pero sólo puedo hablar del incendio del aliento.
lunes, diciembre 29, 2008
domingo, diciembre 28, 2008
Sólo legitima bajo la belleza de los fuertes,
de los que únicos
de los que sólo saben abrirse por dentro,
de los que no dicen,
de los que cierran paso a la fisuras,
de los precavidos y blanquísmos.
[Aquí cabrian los años en los que tú fuiste toda mía,
en los que yo tus pulmones y tu vientre, en los que yo tu voz, tu certeza]
Luego, llegaron los días, la acumulación desastroza de los días,
donde yo caí,
los días de rodillas contra el suelo, de dientes apretados,
de letras y verbos.
Conocí la resplandeciente fisura, la que me separaría de ti,
conocí sus letras y aprendí decirlo todo en su voz,
su voz alta, su casa de estruendo y desobediencia.
Mi casa de lenguaje, carne y onomatopeyas,
mi casa donde escribia tu nombre,
mi casa donde me quedé con el sosten y el balsamo de la voz propia ,
mi casa donde sólo existen mis propias manos, una sobre la otra.
Mi cas toda mía y toda sola,
mi casa Mater Amantisima,
donde tu ya no.
de los que únicos
de los que sólo saben abrirse por dentro,
de los que no dicen,
de los que cierran paso a la fisuras,
de los precavidos y blanquísmos.
[Aquí cabrian los años en los que tú fuiste toda mía,
en los que yo tus pulmones y tu vientre, en los que yo tu voz, tu certeza]
Luego, llegaron los días, la acumulación desastroza de los días,
donde yo caí,
los días de rodillas contra el suelo, de dientes apretados,
de letras y verbos.
Conocí la resplandeciente fisura, la que me separaría de ti,
conocí sus letras y aprendí decirlo todo en su voz,
su voz alta, su casa de estruendo y desobediencia.
Mi casa de lenguaje, carne y onomatopeyas,
mi casa donde escribia tu nombre,
mi casa donde me quedé con el sosten y el balsamo de la voz propia ,
mi casa donde sólo existen mis propias manos, una sobre la otra.
Mi cas toda mía y toda sola,
mi casa Mater Amantisima,
donde tu ya no.
PROMESA
Queridxs amigxs, lectorxs y gente que a veces anda por aquí. En los últimos días no he podido responder a los comments que me dejan algunxs de ustedes y me siento fatal por ello. Prometo que a partir de ahora responderé a todxs los comments que me dejen en esta página.
Un abrazo enorme para todxs y espero seguir contando con su lectura.
Queridxs amigxs, lectorxs y gente que a veces anda por aquí. En los últimos días no he podido responder a los comments que me dejan algunxs de ustedes y me siento fatal por ello. Prometo que a partir de ahora responderé a todxs los comments que me dejen en esta página.
Un abrazo enorme para todxs y espero seguir contando con su lectura.
LA REINA DE BELLEZA Y EL NARCO
Me aparece absurdo y demagogico que los medios de comunicación mexicanos y latinoamericanos, especialmente, estén dando tanta relevancia al hecho de que un ¨una reina de belleza¨ tenga implicaciones directas con el narcotráfico en México. Lo que soprende de la noticia es que lo sea, que un acto como este sea noticia, cuando sabemos que el papel de muchas mujeres en la sociedad mexicana s es el de objetos sexuales, se les educa para encontrar un hombre que las mantenga ya sea a través del matrimonio o del amasiato, donde no se nos educa para buscar el empoderamiento a través de la independecia ni economica ni emocional. Donde lo deseable es conseguir la seguridad y la protecció del dinero a través de las transacciones del cuerpo y la sumisión. Sin embargo, lo que realmente cause sorpresa es que una mujer bella rompa el pacto tacito de la sumisión y la bondad ¨femeninas¨y se alie en pos de sus metas con prácticas socialmente deleznables.
Nada nuevo bajo el sol de la doble moral mexicana. De hecho, sólo demuestra el cumplimiento del mandato por vía distópica y no considerada.
Me aparece absurdo y demagogico que los medios de comunicación mexicanos y latinoamericanos, especialmente, estén dando tanta relevancia al hecho de que un ¨una reina de belleza¨ tenga implicaciones directas con el narcotráfico en México. Lo que soprende de la noticia es que lo sea, que un acto como este sea noticia, cuando sabemos que el papel de muchas mujeres en la sociedad mexicana s es el de objetos sexuales, se les educa para encontrar un hombre que las mantenga ya sea a través del matrimonio o del amasiato, donde no se nos educa para buscar el empoderamiento a través de la independecia ni economica ni emocional. Donde lo deseable es conseguir la seguridad y la protecció del dinero a través de las transacciones del cuerpo y la sumisión. Sin embargo, lo que realmente cause sorpresa es que una mujer bella rompa el pacto tacito de la sumisión y la bondad ¨femeninas¨y se alie en pos de sus metas con prácticas socialmente deleznables.
Nada nuevo bajo el sol de la doble moral mexicana. De hecho, sólo demuestra el cumplimiento del mandato por vía distópica y no considerada.
Hacer una crítica es tambien hacerme una crítica
Algo a revisar por parte de la academia más progresista (la minoría) es el hecho de que la crítica dirigida a los discursos dominantes o aquellos que a pesar de haberse fraguado en lo periférico hoy se encuentran en el mainstream, es una crítica que tiende cada vez más a ser unidimensional, a partir desde un mismo ángulo opositivo, donde la "ruptura demuestra tambi'en una repetición"(1), no importando demasiado si la postura desde la que se critica tiene una tono izquierdista, multiculturalista o de la diferencia.
El problema que encuentro en este tipo de crítica es que sólo se dirige a lo hegemónico del discurso dominante, señalando reiteradamente las mismas cuestiones.Sin embargo, no observan el problema desde angulos distintos a los dictados por ese mismo discurso hegemónico y occidental (el enfoque de la crítica nos habla de presupuestos fundacionales donde todos somos hombres occidentales, por lo menos mental y linguisticamente) y si acaso atiende a la complejización del problema del sujeto y lo describe en plural y atravezado por categorias interseccionales y transaccionales, la mayoría de las veces estas categorías no llegan mas allá de convertirse en un mantra que desgasta las verdaderas complejidades de la clase, la raza, el género y la preferencia sexual.
Seguimos seguimos escribiendo, críticando y perfilando nuestras subjetividades en los patrones de disidencia permitida. El sujeto ultracrítico no se detiene a pensar (y si lo hace no lo expliícta)en que incluso la posición que el/la mismx detenta debe estra sujeto a revisiones para no caer en radicalismos simplistas.
Proponer frente a lo conservador, vetusto, fascista, un discuso ultraprogresista, cool, hipercrítico o cínico no me parece una herramienta discursiva valida para la resistencia. Si el discurso propuesto no formula alguna alternativa práctica (incluso micropolítica) y si éste se niega a la autocrítica y se siente detentador de una verdad ¨fuerte¨frente a otras verdades pasadas de moda o verdades débiles, me parece pura demagogia.
No considero tampoco herramientas discursvas con potencia a los discursos que detentan un post a ultranza o se escudan tras la fómula del ¨todo vale¨ o de un abolicinismo totalizador que deshistoriza, o aquellos que no pueden enfrentarse a su propia ortodoxia y rehuyen a plantearse cuestiones embarazosas.
Para mí todo cuestionamiento que se hace a otro es un cuestonamiento que me hago a mí misma. Cada golpe y cada impacto de la crítica esta dirigido también en primera persona.
(1)Gayatri Chakravorty Spivak. Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la Historiograf'ía. Pág. 41.
Algo a revisar por parte de la academia más progresista (la minoría) es el hecho de que la crítica dirigida a los discursos dominantes o aquellos que a pesar de haberse fraguado en lo periférico hoy se encuentran en el mainstream, es una crítica que tiende cada vez más a ser unidimensional, a partir desde un mismo ángulo opositivo, donde la "ruptura demuestra tambi'en una repetición"(1), no importando demasiado si la postura desde la que se critica tiene una tono izquierdista, multiculturalista o de la diferencia.
El problema que encuentro en este tipo de crítica es que sólo se dirige a lo hegemónico del discurso dominante, señalando reiteradamente las mismas cuestiones.Sin embargo, no observan el problema desde angulos distintos a los dictados por ese mismo discurso hegemónico y occidental (el enfoque de la crítica nos habla de presupuestos fundacionales donde todos somos hombres occidentales, por lo menos mental y linguisticamente) y si acaso atiende a la complejización del problema del sujeto y lo describe en plural y atravezado por categorias interseccionales y transaccionales, la mayoría de las veces estas categorías no llegan mas allá de convertirse en un mantra que desgasta las verdaderas complejidades de la clase, la raza, el género y la preferencia sexual.
Seguimos seguimos escribiendo, críticando y perfilando nuestras subjetividades en los patrones de disidencia permitida. El sujeto ultracrítico no se detiene a pensar (y si lo hace no lo expliícta)en que incluso la posición que el/la mismx detenta debe estra sujeto a revisiones para no caer en radicalismos simplistas.
Proponer frente a lo conservador, vetusto, fascista, un discuso ultraprogresista, cool, hipercrítico o cínico no me parece una herramienta discursiva valida para la resistencia. Si el discurso propuesto no formula alguna alternativa práctica (incluso micropolítica) y si éste se niega a la autocrítica y se siente detentador de una verdad ¨fuerte¨frente a otras verdades pasadas de moda o verdades débiles, me parece pura demagogia.
No considero tampoco herramientas discursvas con potencia a los discursos que detentan un post a ultranza o se escudan tras la fómula del ¨todo vale¨ o de un abolicinismo totalizador que deshistoriza, o aquellos que no pueden enfrentarse a su propia ortodoxia y rehuyen a plantearse cuestiones embarazosas.
Para mí todo cuestionamiento que se hace a otro es un cuestonamiento que me hago a mí misma. Cada golpe y cada impacto de la crítica esta dirigido también en primera persona.
(1)Gayatri Chakravorty Spivak. Estudios de la Subalternidad. Deconstruyendo la Historiograf'ía. Pág. 41.
Irme del aire quieto,
de la mirada horzontal,
del juicio.
Deshacerme de la manera complicada del espacio,
inmovilidad instalada en las móleculas
(gato sin uñas)
La boca un puro sabor
de tiempo acumulado,
algo fragilisimo a punto de no ser.
Indefensión como destino:
Serás un onjeto quebradizo...
Huir del reino,
de la demagogia,
de los actos involutarios,
del cristal.
Mater amantísima
dime que me escuchas crujir
mientras vuelvo.
de la mirada horzontal,
del juicio.
Deshacerme de la manera complicada del espacio,
inmovilidad instalada en las móleculas
(gato sin uñas)
La boca un puro sabor
de tiempo acumulado,
algo fragilisimo a punto de no ser.
Indefensión como destino:
Serás un onjeto quebradizo...
Huir del reino,
de la demagogia,
de los actos involutarios,
del cristal.
Mater amantísima
dime que me escuchas crujir
mientras vuelvo.
Ganas de salir a camianar por el frío. Hacer cosas sencillas. Hacer. Olvidarme de la palabra entumecieminto.
Etiquetas:
oOlvidarme de la palabra entumecimiento.
El placer de leer a otrxs. El tránsito de la mañana a la tarde. Desplazamiento de la luz, invariable, surcando la habitación con pasos pequeños, mientras mis pupilas recorren y piensan. La virtualidad que conlleva cada lectura. El imaginarse allí en cada letra, un acto de calistenia mental, una prestidigitación. Reconocerse y desconocerse reiteradamente.
sábado, diciembre 27, 2008
György Ligeti - Poème Symphonique For 100 Metronomes
[Ese caer horizontal,
como si los hueso muchas veces,
contra los otros huesos]
[Ese caer horizontal,
como si los hueso muchas veces,
contra los otros huesos]
miércoles, diciembre 24, 2008
Apuntes para una micropolítica de la escritura.
Inicio en las ciudades como macropaisajes cuyas dinámicas se insertan
en el micropaisaje del cuerpo individual.
La escritura como un vehiculo que ayuda a vincular el mundo del afuera y el adentro.
No hay adicción, error, abyección (teorizable) sin una vigilancia y un control farmacopolítico del cuerpo.
El control sobre el cuerpo es un control que también obedece a ordenaciones de género.
Frente al poder que penetra los cuerpos proponemos el texto. La creación del texto.
La escritura como herramienta despatologizante que ayuda a encontrar la voz propia que nos empodere desde nuestras propias condiciones y nuestros propios mapas emocionales, mentales y geográficos, una escritura que nos enseñe a atravesar paredes, discursos, una escritura que traspase.
Inicio en las ciudades como macropaisajes cuyas dinámicas se insertan
en el micropaisaje del cuerpo individual.
La escritura como un vehiculo que ayuda a vincular el mundo del afuera y el adentro.
No hay adicción, error, abyección (teorizable) sin una vigilancia y un control farmacopolítico del cuerpo.
El control sobre el cuerpo es un control que también obedece a ordenaciones de género.
Frente al poder que penetra los cuerpos proponemos el texto. La creación del texto.
La escritura como herramienta despatologizante que ayuda a encontrar la voz propia que nos empodere desde nuestras propias condiciones y nuestros propios mapas emocionales, mentales y geográficos, una escritura que nos enseñe a atravesar paredes, discursos, una escritura que traspase.
Reconstruir los verbos para no hablar de la tarea imposible que es el amor. Del pudor escudriñado por el romanticismo a base del desgaste de la palabra. De como siguen temblando las venas cuando la oxitocina estalla. Encontrar una forma de transcribir lo gigantesco (Das riesige) del impacto en el pecho, en sexo, en todo el cuerpo. El baile de las móleculas en los límites de los dedos. Esta empresa perdida.
El modelado de las mujeres occidentales como agentes ilustrados que asumían la misión de liberar a las mujeres de las colonias de la situación patriarcal fue fundamental para que las mujeres occidentales consiguieran derechos y capacidad de acción política. Pudieron ytilizar poses caricativas para afirmarse como agentes frente a los programas políticas exclusivistas de la masculinidad blanca, en medio de concepcíones del " individuo" político liberal que no incluía a las mujeres. Las exclusiones del cuerpo político que representaba "el contrato sexual" quedaron pues debilitadas gracias a un "contrato racial" generizado.
Nirmal Puwar. Poses y contrucciones melodramáticas.
Nirmal Puwar. Poses y contrucciones melodramáticas.
martes, diciembre 23, 2008
No sé si estoy sin fuerzas pero sé que estoy sin ganas de escribir correos, de hacer maletas, de emprender desplazamientos. Sentada frente a la ventana contemplando el pasar y el no pasar del frío, esa forma que tiene de quedarse en los huesos al mismo tiempo que se fuga.
Tener ganas de escribir algo inútil hasta que se rompan las yemas de los dedos, hasta que de los huesos no quede nada, hasta que la forma de incrustarse de las letras y sus sonidos sean lo único importante.
Estas ganas de ser extraña y no renunciar a la comunión de la excritura. Una estrategia de fuga pausada, de desconocimiento y distancia. Esta forma de aferrarse lo que todavía nos ata a la realidad, a lo que nos hace abrir los ojos todos los días y llenar los vacíos con pan o sexo o sopa pero sobre todo con lenguaje. Fraguar una trampa para no darse por vencida.
Tener ganas de escribir algo inútil hasta que se rompan las yemas de los dedos, hasta que de los huesos no quede nada, hasta que la forma de incrustarse de las letras y sus sonidos sean lo único importante.
Estas ganas de ser extraña y no renunciar a la comunión de la excritura. Una estrategia de fuga pausada, de desconocimiento y distancia. Esta forma de aferrarse lo que todavía nos ata a la realidad, a lo que nos hace abrir los ojos todos los días y llenar los vacíos con pan o sexo o sopa pero sobre todo con lenguaje. Fraguar una trampa para no darse por vencida.
lunes, diciembre 22, 2008
Tijuana. Sabemos que el estado de riesgo y el estado de excepción son tu centro, pero ahora cuando todos decimos una y otra vez lo mismo, cuando la voz sólo dice violencia y el correlato de esta imagen es carne y cercenamiento te digo que a pesar de la distancia tú en la piel, no me dejas, no puedo más con toda esta madeja de violencia, con todos los pasos que no doy por tus calles y que de cualquier manera me surcan. Tengo más de dos años escribiendo sobre ti, pensando todo los días en la palabra violencia y a veces como ahora siento que no puedo retroceder y a l mismo tiempo que no tengo fuerzas.
domingo, diciembre 21, 2008
Inicio con el temblor, cuando se trata de ti esto acontece. Te cuento que hoy hace un día precioso, un día casi imposible. Existe algo pertinaz en el aroma de estos días que yo considero hermosos, en estos días cuando nada me une a ti y yo con todo el cuerpo y la respiración vuelvo corriendo a encontrar tu cuerpo, a saquear tu cuerpo, a querer ser de nuevo dentro de tu cuerpo. En dias como este recuerdo que tú siempre el sol que yo padezco, también la lluvia y sus quietud horizontal, mi casa con chimenea, con pastel recien horneado, con risas y tus manos, el aroma de tus manos, la cercanía, tus manos que me acarician, tu voz-unguento. Te digo que hace un día hermoso y lleno de preguntas. Quiero preguntar si ¿sabes la fecha exacta cuándo dentro de la misma casa nos quedamos solas? Quiero preguntarte si ¿tú te diste cuenta de que la felicidad era un camino que yo empezaba a echar por la borda desde los primeros días? ¿Cuál fue el día en el que el primer mandato fue la censura del llanto? ¿Cuando fue el inicio de mi carrera en la desobediencia y la paradoja? dime si ¿hubo un día en el que tú supiste que la distancia ya no era sólo una brecha sino destino? ¿Qué hora era cuándo me empecé a ir de ti y me hice amiga de los irredentos?
viernes, diciembre 19, 2008
!!!EL LABORATORIO FEMINISTA ITS ALIVE!!
Si no lo creen pasen a comprobarlo: http://ellaboratoriofeminista.blogspot.com
El Laboratorio Feminista vuelve a las andadas. El inesperado y repentino estallido a nuestro alrededor de deseos de maternar, reproducciones, creaciones familiares diversas, hijas, hijos, maternidades, paternidades y los también legítimos deseos de la no- maternidad nos han empujado a acercarnos con ojos curiosos e investigadores a esta realidad tan vieja, tan nueva, que es tener hij@s... o no tenerlos.
Este año el LF cambia de escenario. Con cámara en ristre, las integrantes del Laboratorio abandonamos las aulas para intentar acercarnos a algunas de las diversas maneras de vivir estas opciones de vida, y contarlas. Dos son nuestros objetivos esenciales: la desprivatización y la desnaturalización de la maternidad. Ambos guiarán la toma y el guión de este documental.
¿Quién se apunta?
Si no lo creen pasen a comprobarlo: http://ellaboratoriofeminista.blogspot.com
El Laboratorio Feminista vuelve a las andadas. El inesperado y repentino estallido a nuestro alrededor de deseos de maternar, reproducciones, creaciones familiares diversas, hijas, hijos, maternidades, paternidades y los también legítimos deseos de la no- maternidad nos han empujado a acercarnos con ojos curiosos e investigadores a esta realidad tan vieja, tan nueva, que es tener hij@s... o no tenerlos.
Este año el LF cambia de escenario. Con cámara en ristre, las integrantes del Laboratorio abandonamos las aulas para intentar acercarnos a algunas de las diversas maneras de vivir estas opciones de vida, y contarlas. Dos son nuestros objetivos esenciales: la desprivatización y la desnaturalización de la maternidad. Ambos guiarán la toma y el guión de este documental.
¿Quién se apunta?
jueves, diciembre 18, 2008
JE VEUX ETRE UN PIRATE
¨Otra vez vivimos en un mundo de bandidos y piratas[1], ahora bajo la forma de coyotes y polleros[2] [narcotraficantes, sicarios, secuestradores, etc.] que trabajan en las fronteras de todo el planeta."[3]
[1] El resurgimiento y el auge que ha venido tomando desde hace 18 años y que se ha radicalizado en el presente año (2008) de buques piratas en el puerto bucanero de Eyl, en Somalia, da cuenta de esta afirmación hecha por Pratt. Este tipo de economía se ha vuelto de lo más rentable generando paradojas impresionantes como que el crimen se vuelva deseable como profesión: “El armamento de los delincuentes es ahora tan sofisticado, sus ganancias tan cuantiosas y el tren de vida tan alto y trayente que los chavales del enclave costero de Eyl, en la paupérrima Somalia quieren ser piratas.” (En: Juan Jesús Aznárez. “Quiero Ser Pirata.” El País, domingo 23 de noviembre de 2008, pág. 6).
Lo cual rompe con las lógicas de Occidente, sin embargo, resulta perfectamente comprensible que esto suceda puesto como algunos de estos piratas afirman: “Lo que nos forzó a ser piratas fue e que las flotas extranjeras nos robaron la pesca. Ahora nos lo cobramos con los rescates. El hambre nos hizo piratas.” (Ibidem) Este tipo de redes es difícil de desmantelar puesto que aunque “la marinería pirata es reducida, la mayoría de la población participa del negocio indirectamente.” (Ibídem).
Se sabe que la economía ilegal y del crimen se basan en la necesidad, en la mala gestión del gobierno y en la corrupción de sus autoridades, por lo cual queda claro que ni Somalia y sus piratas, ni México y sus carteles de droga no podrán ser erradicados eficazmente mientras estos países no cuente con una estabilidad económica sostenible que funcione a largo plazo.
[2] Términos con los que se designa en Latinoamérica, especialmente en México, a los traficantes de personas.
[3] Mary, Louise, Pratt. Globalización, Desmodernización y el Retorno de los Monstruos. Tercer Encuentro de Performance y Política. Universidad Católica. Lima, Perú, 2002, pág. 4.
ASÍ ESTÁ EL PATIO, ES DECIR, LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO
Ciudad Juárez (México), 17 dic (EFE)
La ola de violencia que azota a la mexicana Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, ha saturado la capacidad del Servicio Médico Forense (Semefo) que realiza autopsias a unos 10 y 15 cadáveres diarios, fallecidos por diversas causas, principalmente por el crimen organizado.
Familiares de las víctimas explicaron a Efe que los médicos del forense tardan hasta 48 horas en entregar los cuerpos de sus parientes muertos para poderlos sepultar.
De acuerdo con datos de medios locales, en los últimos días los cadáveres acumulados en el Semefo han rebasado la capacidad de los médicos encargados, sobre todo por la cantidad de muertos que han dejado los enfrentamientos entre los carteles del narcotráfico.
Según los datos oficiales, los asesinatos de las bandas organizadas dejaron en los últimos cinco días más de 60 muertos, de ellos 9 el pasado viernes, 10 el sábado, 20 el domingo, 10 el lunes, 5 el martes, y otros 3 hoy miércoles.
Además, estas cifras no incluyen los muertos en accidentes viales, en riñas, o en otras circunstancias.
Las autoridades informaron que esta mañana se registraron tres homicidios, el primero de ellos fue de un hombre tiroteado con fusiles automáticos por un grupo de sicarios a pocos metros del consulado estadounidense en esta ciudad.
En otro punto de la ciudad fueron asesinados un hombre y su hijo después de una persecución en un barrio del norte de Ciudad Juárez.
Ciudad Juárez con más de 1,3 millones de habitantes, continua siendo la ciudad mas violenta de todo México, con más de 1.500 asesinatos de los 5.300 registrados en lo que va de este año en todo el país.
Ciudad Juárez (México), 17 dic (EFE)
La ola de violencia que azota a la mexicana Ciudad Juárez, fronteriza con Estados Unidos, ha saturado la capacidad del Servicio Médico Forense (Semefo) que realiza autopsias a unos 10 y 15 cadáveres diarios, fallecidos por diversas causas, principalmente por el crimen organizado.
Familiares de las víctimas explicaron a Efe que los médicos del forense tardan hasta 48 horas en entregar los cuerpos de sus parientes muertos para poderlos sepultar.
De acuerdo con datos de medios locales, en los últimos días los cadáveres acumulados en el Semefo han rebasado la capacidad de los médicos encargados, sobre todo por la cantidad de muertos que han dejado los enfrentamientos entre los carteles del narcotráfico.
Según los datos oficiales, los asesinatos de las bandas organizadas dejaron en los últimos cinco días más de 60 muertos, de ellos 9 el pasado viernes, 10 el sábado, 20 el domingo, 10 el lunes, 5 el martes, y otros 3 hoy miércoles.
Además, estas cifras no incluyen los muertos en accidentes viales, en riñas, o en otras circunstancias.
Las autoridades informaron que esta mañana se registraron tres homicidios, el primero de ellos fue de un hombre tiroteado con fusiles automáticos por un grupo de sicarios a pocos metros del consulado estadounidense en esta ciudad.
En otro punto de la ciudad fueron asesinados un hombre y su hijo después de una persecución en un barrio del norte de Ciudad Juárez.
Ciudad Juárez con más de 1,3 millones de habitantes, continua siendo la ciudad mas violenta de todo México, con más de 1.500 asesinatos de los 5.300 registrados en lo que va de este año en todo el país.
No hace mucho, en un periodico mexicano apareció una viñeta en la que se veía al diablo muy preocupado, charlando con un colega por la situación de violencia que sufre el país."Durante décadas," venia a decir, "temimos que se colombianizara México, ahora lo que nos da miedo es que se mexicanice el infierno..."
"No estoy desestimando el tamaño del problema, que es muy grave y así lo asumimos, pero si jay que considerar que los niveles de violencia en el país comparado con otros paises no son tan desfavorables" (sic.)
Las 5300 muertes registradas durante el año 2008 parecen no ser suficientes para el procurador, tal vez toda la parafernalia de la lucha del narco y el Gobierno sea otra cosa que un proyecto de eugenesia cruenta.
" El planteamiento del Gobierno no es terminar con el narcotr'afico (sic.) en la medida en que somos conscientes en que siempre habrá una demanda de sustancias ilicitas, sino quitarle a estas organizaciones el enorme poder de intimidación, el enorme poder de fuego que acumularon a lo largo de estos años y por consecuencia su capacidad de destruir instituciones..."
Que el miedo sólo sea efectivo para el Estado, right?, ese parece ser el planteamiento. Esta lucha contra el crimen organizado en esta entrevista parece más bien un ajuste de cuentas entre machos poderosos y heridos que buscan limpiar su honor y recuperar sus territorios, pero que en general no se preocupan por las conscecuencias reales del fenómeno de la violencia.
En suma, el verdadero problema con la violencia para el Procurador no es que se ejerza, sino que ya no es exclusivamente el Estado quien la ejerce:
"El Presidente Felipe Calderón ha dicho que las organizaciones criminales en algunas de esas zonas (la frontera norte de México) han disputado al Estado sus potestades básicas. El derecho exclusivo al uso legitimo de la fuerza. El derecho exclusivo de cobrar impuestos, y en alguna ocasión el derecho exclusivo de dictar normas de caracter general."
Lo que Calderón no dijo fue que desde las legislaturas del PRI y durante las dos legislaturas del PAN, el narvotráfica ha cumplido también con el derecho exclusivo del Estado de crear insfraestructuras, empleos y escuelas.
Lo que Calderón tampoco dijo es que México y sus carteles de droga no podrán ser erradicados eficazmente mientras no cuente con una estabilidad económica sostenible que funcione a largo plazo.
Pablo Ordaz entrevista a Eduardo Medina Mora, Procurardor general de la República. En El País, domingo 23 de noviembre de 2008, pág. 10.
"No estoy desestimando el tamaño del problema, que es muy grave y así lo asumimos, pero si jay que considerar que los niveles de violencia en el país comparado con otros paises no son tan desfavorables" (sic.)
Las 5300 muertes registradas durante el año 2008 parecen no ser suficientes para el procurador, tal vez toda la parafernalia de la lucha del narco y el Gobierno sea otra cosa que un proyecto de eugenesia cruenta.
" El planteamiento del Gobierno no es terminar con el narcotr'afico (sic.) en la medida en que somos conscientes en que siempre habrá una demanda de sustancias ilicitas, sino quitarle a estas organizaciones el enorme poder de intimidación, el enorme poder de fuego que acumularon a lo largo de estos años y por consecuencia su capacidad de destruir instituciones..."
Que el miedo sólo sea efectivo para el Estado, right?, ese parece ser el planteamiento. Esta lucha contra el crimen organizado en esta entrevista parece más bien un ajuste de cuentas entre machos poderosos y heridos que buscan limpiar su honor y recuperar sus territorios, pero que en general no se preocupan por las conscecuencias reales del fenómeno de la violencia.
En suma, el verdadero problema con la violencia para el Procurador no es que se ejerza, sino que ya no es exclusivamente el Estado quien la ejerce:
"El Presidente Felipe Calderón ha dicho que las organizaciones criminales en algunas de esas zonas (la frontera norte de México) han disputado al Estado sus potestades básicas. El derecho exclusivo al uso legitimo de la fuerza. El derecho exclusivo de cobrar impuestos, y en alguna ocasión el derecho exclusivo de dictar normas de caracter general."
Lo que Calderón no dijo fue que desde las legislaturas del PRI y durante las dos legislaturas del PAN, el narvotráfica ha cumplido también con el derecho exclusivo del Estado de crear insfraestructuras, empleos y escuelas.
Lo que Calderón tampoco dijo es que México y sus carteles de droga no podrán ser erradicados eficazmente mientras no cuente con una estabilidad económica sostenible que funcione a largo plazo.
Pablo Ordaz entrevista a Eduardo Medina Mora, Procurardor general de la República. En El País, domingo 23 de noviembre de 2008, pág. 10.
A veces, como ahora, cuando leo a mi país me alegro de estar lejos. Y es una felicidad comparable con pocas cosas. Un fiesta de la distancia. Los kilometros que me alejan del circo de la escritura oficial y de la escritura underground. Leo y leo lo mismo una y otra vez, diferenciado por la firma, por la vanagloria del autor. Es tan patético observar cómo las discusiones sobre el mundo literario, politico y real se hacen dentro del maniqueismo más recalcitrante. No puedo afiliarme al cinismo, ni al conformismo. Considero que México es anarqista y sumiso hasta la médula. Me indigna notar que los discurso más avant-garde, son aquellos que deshistorizados, se refugian en la crítica fácil. que obvian cualquier punto de interseccionalidad. Me da risa tanto machismo intelectual, tanto conformismo, tanto tanto discusión fatua. Yo por mi parte prefiero lo riot y la distancia. Por ahora.
miércoles, diciembre 17, 2008
Hoy la tristeza de una forma extensa, lenta, doméstica. Como lo que es amado y está muerto. Como lo manso en los huesos que dicen no. Cavada como una gruta hecha de años, puños, fisuras. La gota que contra la piedra, la gota que dentro de la piedra. Más adentro aún. There, donde tú no llegas. There. Todos estos años huyendo de la palabra llanto. Toda esta estúpìda broma contenida. Sacrilegio amado.
martes, diciembre 16, 2008
Tu duermes y yo pienso en sexo. He estado tan lejos de nos últimamente. Opuesta a los caminos. He estado tan lejos en los últimos dias y esta carrera transhumante no acaba y no deja de transirme. No quiero hablar de lo que desconozco y en este momento la unica paabra que me explica es DESCONOCER.
Hay un movimiento circular en mi cabeza, algo innenarrable, algo que tiene que ver con tu aroma y mis ganas de velarte el sueño, con sentirme en casa y vislumbrar a lo lejos la palabra exilio. Un pensamiento contradictorio. Estas ganas de quedarme contigo mientras mis pasos siguen andando.
Aparece un recuerdo, llega de súbito, el recuerdo consiste en mi resistencia en ciertas situaciones, creo que no te conté nunca que de pequeña me escapé de casa algunas veces, con 4 años mi deseo por observar el mar era más fuerte que mi miedo. Hoy mi deseo sigue siendo mñas fuerte que mi miedo. Quiero que me guardes, que abras la puerta del cuerpo y me guardes dentro, again.
Hay un movimiento circular en mi cabeza, algo innenarrable, algo que tiene que ver con tu aroma y mis ganas de velarte el sueño, con sentirme en casa y vislumbrar a lo lejos la palabra exilio. Un pensamiento contradictorio. Estas ganas de quedarme contigo mientras mis pasos siguen andando.
Aparece un recuerdo, llega de súbito, el recuerdo consiste en mi resistencia en ciertas situaciones, creo que no te conté nunca que de pequeña me escapé de casa algunas veces, con 4 años mi deseo por observar el mar era más fuerte que mi miedo. Hoy mi deseo sigue siendo mñas fuerte que mi miedo. Quiero que me guardes, que abras la puerta del cuerpo y me guardes dentro, again.








Ayer tuve el gusto de estar en San Blas dando una lectura de poesía para lxs alumnxs de mi querida Raquel Platero. Fue muy interesante escuchar mis textos leídos por otras voces. Algo como una fantasía vouyerista cumplida, es decir, cuando escribo algo me imagino cómo lo leerán otrxs, cómo lo entonarán, como el texto se transformará en otro cuando yo no estoy allí para leerlo, toda una experiencia observar las sonrisas o la sorpresa. He leído algunos textos de una manera muy formal para mi costumbre, pues me senté en la silla de la profesora y desde allí leí, una experiencia poco común para mí, pero igualmente disfrutable. Al final de la lectura quise hacer un cover poético, es decir, leer un par de poemas de otrx poeta, para que de esta manera se tejan redes con otras formas de hacer poesía y sobretodo porque encuentro sumamente divertido jugar al ventriloquo conmigo misma. Además me parece que si lxs cantantes hacen covers de sus canciones favoritas de otrxs cantantes, lxs poetas podemos hacer lo mismo y leer nuestros poemas favoritos de otrxs autores.
My Friend L. I love her, i love her writings. If you don´t believe me go there and fall in love.
And where's the laughing gas? I miss the times that were never mine. Ahora todo el sufrimiento se pretende resolver a jeringazos.
Pero cómo le explico que los ruegos son de hueva, también los berrinches cute y las huelgas de respirar. Una es muy valemadre para todo eso. Y pues sí, hay gente que se va, gente que se muere, pero cuando se vive en un lugar de éxodo constante y de muertes en repetición, de asesinatos brutalmente creativos, la cercanía, el amor, la ausencia, lo entrañable y lo extrañable son aplastados por la cantidad. Multiplique eso que usted siente por ochocientos, y llévelo a la decima potencia porque eso mismo que a usted le pasa, le pasa al menos a diez hijos, hermanas, novios, esposas, padres, madres, perros.
Y mire, si le digo que aquí somos bien machitos, nadie anda haciendo escándalo ni comprando pastillas pa la depresión, porque, como dicen las Morras del Mezón: Todo pasa y no pasa nada.
*
whiskey and diet Coke.
(hasta pa pistear somos re nenas)
http://lorenamancilla.blogspot.com/
And where's the laughing gas? I miss the times that were never mine. Ahora todo el sufrimiento se pretende resolver a jeringazos.
Pero cómo le explico que los ruegos son de hueva, también los berrinches cute y las huelgas de respirar. Una es muy valemadre para todo eso. Y pues sí, hay gente que se va, gente que se muere, pero cuando se vive en un lugar de éxodo constante y de muertes en repetición, de asesinatos brutalmente creativos, la cercanía, el amor, la ausencia, lo entrañable y lo extrañable son aplastados por la cantidad. Multiplique eso que usted siente por ochocientos, y llévelo a la decima potencia porque eso mismo que a usted le pasa, le pasa al menos a diez hijos, hermanas, novios, esposas, padres, madres, perros.
Y mire, si le digo que aquí somos bien machitos, nadie anda haciendo escándalo ni comprando pastillas pa la depresión, porque, como dicen las Morras del Mezón: Todo pasa y no pasa nada.
*
whiskey and diet Coke.
(hasta pa pistear somos re nenas)
http://lorenamancilla.blogspot.com/
domingo, diciembre 14, 2008
She is wild and she wants more.
Una mujer cruza la puerta. Cruza todo a su alrededor. Esa mujer es un arma de doble filo, uno lo guarda dentro y el otro lo comparte con quien la toca.
Veo la imagen de Sue Lynn apareciendo y pienso en una puerta que se abre, en una mujer que nos cruza, pienso en la palabra horadación, en la palabra guerra (interna). Una mujer entrando en las retinas, atravezando puertas. Entrar en, es una forma peligrosa de vivir y sin embargo no coincibo otra forma de vivir. Entrar en una mujer, estas ganas de ceder.
Una mujer cruza la puerta. Cruza todo a su alrededor. Esa mujer es un arma de doble filo, uno lo guarda dentro y el otro lo comparte con quien la toca.
Veo la imagen de Sue Lynn apareciendo y pienso en una puerta que se abre, en una mujer que nos cruza, pienso en la palabra horadación, en la palabra guerra (interna). Una mujer entrando en las retinas, atravezando puertas. Entrar en, es una forma peligrosa de vivir y sin embargo no coincibo otra forma de vivir. Entrar en una mujer, estas ganas de ceder.
sábado, diciembre 13, 2008
CITA DE CITA
El problema de la ficción
Cuando yo uso la palabra
--dijo Humpy Dumpy en un ton
bastante desdeñoso--,
significa lo que yo decido que signifique
ni más ni menos.
La cuestión es
--dijo Alicia--,
si usted puede hacer que las palabras
signifiquen cosas tan diferentes.
La cuestión es,
--dijo Humpy Dumpy--, quién es el dueño
eso es todo.
Virginia Villaplana citando a Alicia en el País de las Maraviilas, en Zona de Intensidades,
pág. 37.
El problema de la ficción
Cuando yo uso la palabra
--dijo Humpy Dumpy en un ton
bastante desdeñoso--,
significa lo que yo decido que signifique
ni más ni menos.
La cuestión es
--dijo Alicia--,
si usted puede hacer que las palabras
signifiquen cosas tan diferentes.
La cuestión es,
--dijo Humpy Dumpy--, quién es el dueño
eso es todo.
Virginia Villaplana citando a Alicia en el País de las Maraviilas, en Zona de Intensidades,
pág. 37.
Extract from November (shortfilm)
¨Ya no vivimos en el Octubre de Eisenstein, ahora vivimos en Noviembre, un período que comienza en el momento en el que el concepto de revolución como idea internacionalista de emancipación socio-política y económica ha terminado y donde las luchas locales ya no pueden internacionalizarse. ¨
Hito Steyerl. Noviembre.
¨Ya no vivimos en el Octubre de Eisenstein, ahora vivimos en Noviembre, un período que comienza en el momento en el que el concepto de revolución como idea internacionalista de emancipación socio-política y económica ha terminado y donde las luchas locales ya no pueden internacionalizarse. ¨
Hito Steyerl. Noviembre.
Pequeños motivos para ser feliz,
Colaborar con otrxs me hace inmensamente feliz, encuentro en ello algo tan celebratorio, algo que me dice sí, una especie de comunidad intersubjetiva autoelegida, la forma en cómo fluyen los significados y los significantes y como se intercambian y hacen ensamblajes, decir que nuestra voz es un ventriloquo.
A propósito de esto, tuve la oportunidad de colaborar con una amiga poeta para hacer una lectura crítica y hacer también sugerencias sobre su nuevo poemario. Hubo momentos tan bonitos, de extrema concentración. de golpe directo al cuerpo, de palabras que se inscrustan y nos hablan de niñas agazapadas más allá de las paredes del propio mundo, de mujeres que van desnudas y desnudas, de romper los hilos de la casa-coherencia, de un descolgamiento existencial no hipostasiado. Estoy tan contenta de haber leido un poemario tan potente a la vez que visceral, soy feliz de saber que un libro puede conjugar las palabras Je t´aime junto a analñitica molecular.
Otra cosa que me hizo muy feliz, y esta felicidad tengo casi un año presenciandola, es cuando Ella habla, la boca que atentisima tiembla, la boca que tras el temblor la savia y la sabiduría, la boca de mi riesgo emocional, de mi estremecimiento. Su boca acertadisima que pronunciaba comentarios acertados (endless) sobre el poemario de nuestra amiga.
Colaborar con otrxs me hace inmensamente feliz, encuentro en ello algo tan celebratorio, algo que me dice sí, una especie de comunidad intersubjetiva autoelegida, la forma en cómo fluyen los significados y los significantes y como se intercambian y hacen ensamblajes, decir que nuestra voz es un ventriloquo.
A propósito de esto, tuve la oportunidad de colaborar con una amiga poeta para hacer una lectura crítica y hacer también sugerencias sobre su nuevo poemario. Hubo momentos tan bonitos, de extrema concentración. de golpe directo al cuerpo, de palabras que se inscrustan y nos hablan de niñas agazapadas más allá de las paredes del propio mundo, de mujeres que van desnudas y desnudas, de romper los hilos de la casa-coherencia, de un descolgamiento existencial no hipostasiado. Estoy tan contenta de haber leido un poemario tan potente a la vez que visceral, soy feliz de saber que un libro puede conjugar las palabras Je t´aime junto a analñitica molecular.
Otra cosa que me hizo muy feliz, y esta felicidad tengo casi un año presenciandola, es cuando Ella habla, la boca que atentisima tiembla, la boca que tras el temblor la savia y la sabiduría, la boca de mi riesgo emocional, de mi estremecimiento. Su boca acertadisima que pronunciaba comentarios acertados (endless) sobre el poemario de nuestra amiga.

Leyendo:
Raquel Platero [Coord]. LESBIANAS. DISCURSOS Y REPRESENTACIONES. Melusina, 2008.
Raquel Platero [Coord]. LESBIANAS. DISCURSOS Y REPRESENTACIONES. Melusina, 2008.
"Gracias al movimiento feminista que nacía en 1975, lesbianas y heterosexuales nos fuimos enterando de un montón de asuntos enmateria de sexualiad de los que, antes, la mayoría no teniamos ni idea. Aprendimos, por ejemplo, que los seres humanos nacemos siendo seres sexuales, no heterosexuales u homosexuales. que la orientación del deseo se va desarrollando con la vida de las personas y que las costumbres, las normas, las tradiciones, lasrepresentaciones, las ideas, el mundo de lo simbólico, el sinfin de elementos, en definitiva, que conforman nuestras sociedades, y de c´ómo cada cual los va ineteriorizando depende de que caigamos del lado del lesbianismo o de la heterosexualidad.
[...]
Igualmente aprendimos que el deseo o impulso sexual es plástico, dúctil y maleable y no un instinto fijo e inmutable con el que nacemos y al que quedamos fijados ya de por vida."
Empar Pineda. Mi pequeña historia sobre el lesbianismo organizado en el movimiento feminista de nuestro país. Pág. 32-33.
Lo que hace y no(s) hace el tiempo. Pienso en esto mientras escucho, mientras asiento, mientras canto entre las mantas, mientras el calor de adentro vuelve paradoja al frío de fuera. La lluvia de hielo outside, mientras yo aquí dentro pienso en ella como si fuera una lluvia tibia, como si lloviera té. La lluvia mientras escucho a Janis Joplin. Mientra mis ojos leen:
Esa ciudad y...
El Viento Gélido, La Marea Nocturna, Los Abrazos, Los Abrigos, El Sabor a Café de Latitudes de Antaño, La Velocidad en una Carretera ya Conocida. Los Balazos, La Conveniencia, Los Códigos Rotos, Los Paganos, Los Culpables o No, El Grito, El Miedo, Las Camionetas, Los Billetes Verdes, Los Límites, La Última Letra. Los Huesos Dolientes, Las Manos Lerdas, La Lluvia oportuna y Las Granizadas Festivas, La Sangre Propia, La Duda, Los Nonatos, Los Nombres, La Memoria, Su Aliento, Las Colillas, Los Poemas, Los Baños, Las Escuelas, Los Estacionamientos, Los Moteles, Los Milagros, Las Uñas, Otra Lengua, Ésta, Los Hermanos, La Guitarra, El Color Rojo, Los Puentes, Los Trópicos, Las Cadenas, Los Arreboles Helados, El Adiós. Los Olvidados, Los que siguen, Las Líneas (de Polvo, de Palabras, de Fronteras), Las sonrisas, La Resaca (de ese Mar y de este Cuerpo a Un Tiempo), La Felicidad Escondida, La Soledad apenas disipada, El primero, La Cerveza, La Barra, El Olor a Metil Mercaptano. El Reclamo, Las Lágrimas, El Queso Monterey, La Carne Seca, La Pared que sigue en Pie, Roberto, Las Municiones, Las Respuestas, El Tablero, La Consola, El Personaje Infantil, La Cobija de las Hadas, La Cocina, Las Manos Ajadas, Su Caricia Esperanzada y Esperanzadora, La Promesa Incierta, Los Ojos Fragmentados, Los Ojos Verdes, La Vivienda Emergente, La Música Destemplada, El Llanto contenido, La Falsa Tranquilidad, Los Planes Inconclusos, La Hierba Seca. Las Ventanas, Las Luces Coloridas, La Plata, La Envoltura, El Vaho, La Madera Humeante, Las Chispas de Bengala, La Fotografía, El Estruendo, El Silencio...yLos Zapatos Itinerantes que regresan para irse de nuevo...
M. Mendoza. Sindromes.
Todavía la lluvia en diada perfecta con el blues. Farawell song. Todavía la belleza allí, circundando los años y el sonido de las teclas. De las ráfagas.
Esa ciudad y...
El Viento Gélido, La Marea Nocturna, Los Abrazos, Los Abrigos, El Sabor a Café de Latitudes de Antaño, La Velocidad en una Carretera ya Conocida. Los Balazos, La Conveniencia, Los Códigos Rotos, Los Paganos, Los Culpables o No, El Grito, El Miedo, Las Camionetas, Los Billetes Verdes, Los Límites, La Última Letra. Los Huesos Dolientes, Las Manos Lerdas, La Lluvia oportuna y Las Granizadas Festivas, La Sangre Propia, La Duda, Los Nonatos, Los Nombres, La Memoria, Su Aliento, Las Colillas, Los Poemas, Los Baños, Las Escuelas, Los Estacionamientos, Los Moteles, Los Milagros, Las Uñas, Otra Lengua, Ésta, Los Hermanos, La Guitarra, El Color Rojo, Los Puentes, Los Trópicos, Las Cadenas, Los Arreboles Helados, El Adiós. Los Olvidados, Los que siguen, Las Líneas (de Polvo, de Palabras, de Fronteras), Las sonrisas, La Resaca (de ese Mar y de este Cuerpo a Un Tiempo), La Felicidad Escondida, La Soledad apenas disipada, El primero, La Cerveza, La Barra, El Olor a Metil Mercaptano. El Reclamo, Las Lágrimas, El Queso Monterey, La Carne Seca, La Pared que sigue en Pie, Roberto, Las Municiones, Las Respuestas, El Tablero, La Consola, El Personaje Infantil, La Cobija de las Hadas, La Cocina, Las Manos Ajadas, Su Caricia Esperanzada y Esperanzadora, La Promesa Incierta, Los Ojos Fragmentados, Los Ojos Verdes, La Vivienda Emergente, La Música Destemplada, El Llanto contenido, La Falsa Tranquilidad, Los Planes Inconclusos, La Hierba Seca. Las Ventanas, Las Luces Coloridas, La Plata, La Envoltura, El Vaho, La Madera Humeante, Las Chispas de Bengala, La Fotografía, El Estruendo, El Silencio...yLos Zapatos Itinerantes que regresan para irse de nuevo...
M. Mendoza. Sindromes.
Todavía la lluvia en diada perfecta con el blues. Farawell song. Todavía la belleza allí, circundando los años y el sonido de las teclas. De las ráfagas.
Algo que no deja de caer. Algo que tiene que ver con el movimiento de mis manos ante las superficies llanas, una forma de trascribir el aire, en el aire. La necesidad de ser texto mientras la palabra surge por los labios, mientras la oralidad es reina. Una imagen de una escribiente sin máquina, sin tinta. El paso como ráfaga de la cabeza a las manos. Los caminos indirectos que quieren correr en ambos sentidos. Mi mente es una ventana, dos, dentro de una ventana, el sonido de las cosas, el pensamiento como texto y entre esto una conversación larga y emocionante, al mismo tiempo que una desobediencia pararlela, lo escrito que reclama y me hace parecer una pianista del aire.
You know that kind of things.
You know that kind of things.
viernes, diciembre 12, 2008
jueves, diciembre 11, 2008
Los recordatorios a una misma. Irse a allá, adentro. Observarse pequeñísima y llorosa, extrañarse de la imagen. Eso tan incoscebible que nos habita y para otros se llama cotidianidad. Los ojos llorosos como desobediencia. Yo allá lejos, en otro tiempo, en otro gambling. Yo allá observada desde aquí, hoy.
miércoles, diciembre 10, 2008
No venir a sí misma y no por la prisa, sino por una especie de desazón, algo como acostumbrarse a la rutina, algo como acostumbrarse a lo bueno y tratar de olvidar lo mejor. Mientras dentro alguien golpea contra el pecho, alguien insiste en ser voz. en ser ruido, en ser espejo que nos dice todo lo que no sabemos decir. Esa clase de cosas que luego se evaporan.
martes, diciembre 09, 2008
viernes, diciembre 05, 2008
jueves, diciembre 04, 2008
LA PERFORMATIVIDAD DE LA PALABRA VIOLENCIA
¿Dónde empieza todo esto? Preguntar por genalogías en la lógica deshitorizante en la que se erige la contemporaneidad, ayudada por la moda, los medios de comunicación y el biomercado, no tiene lugar o resulta de una retórica absurda. La pregunta por la historia se desplaza, se aniquila. Sin embargo, los eventos dejan huella, se entremezclan en su espectralidad con la configuración del código binario, algo que no se pierde, que flota en un no/lugar que crea frankensteins de acontecimientos, carne y simulación.
Decir Ahora es una metáfora, decir Ahora para decir en realidad los últimos años, los últimos años que se me graban y me punzan los que me escriben día a día las intrucciones para configurar un yo en un campo de batalla.
Pensar tanto en la violencia, pensarla desde tantos ángulos, vivirla, sentirla, dejarla invadirme emocionalmente, dejarla crearme adicción. Pronunciar las palabras i can´t help myself y a pesar de eso decidir no callar, seguir, hablar, denunciar, crear una micropolítica de la denuncia, crear un discurso desde el paraje devastado, una voz que habla desde dentro y fuera del vendaval. Esa clase de cosas. Estos intentos.
Leo la prensa, days go by so quicky, y siento que leo un loop constante, un loop de autoreferencialidad superficial. Leo que en México se está discutiendo la posibilidad de aprobar la pena de muerte. Buscan contestar a la muerte con más muerte. Dicen que esa es la mejor forma para combatir al crimen, al secuestro, a la desmesura. Sin embargo, no hay una estrategia efectiva en un acto tan unidimensional y nada crítico. Usar la represión más absurda para fomentar el Estado de Excepción generalizado y justificar la deliberada vulneración de derechos que nos esperan tras aprobar una medida como esa.
Supongo que una población pobre, apolítica, desinformada, atemorizada y nada crítica como lo es el grueso de la población mexicana, una población llena de hermosxs y terribles malabaristas donde la preocupaciones son tan dispares y se distribuyen entre el pensamiento por conseguir la comida diaria y comprar la última moda tecnológica, será facil conseguir un contexto a favor de la pena de muerte. El problema realmente está en no preguntarnos el por qué, las causas fundamentales de la creación de estos sujetos terribles y violentos.
La verdadera pregunta recaería en un serio cuestionamiento a la función del Estado, al reclamo para que cumpla sus obligaciones, para que haga su trabajo por el sueldo que recibe, y también en una educación que se funde en una realidad geopoliticamente situada que acepte sus limitaciones y no ande a caballo entre el neofeudalismo, el despotismo, la oligarquía, la corrupción , el narco, la iglesia, el crimen organizado, el machismos y la doble moral.
Aprobar la pena de muerte en México resultaría contraproducente para la población civil, no para los delincuentes porque al final todos sabemos que la ley en el país no se aplica a quien comete el crimen, sino al que denuncia o al que de alguna manera estorba, resiste y no colabora con el sistema.
¿Por qué me traes a la memoria hechos que me hacen estremecer,
y de los cuales soy autor y causa?
Mary Shelley. Frankenstein o el moderno Prometeo.
¿Dónde empieza todo esto? Preguntar por genalogías en la lógica deshitorizante en la que se erige la contemporaneidad, ayudada por la moda, los medios de comunicación y el biomercado, no tiene lugar o resulta de una retórica absurda. La pregunta por la historia se desplaza, se aniquila. Sin embargo, los eventos dejan huella, se entremezclan en su espectralidad con la configuración del código binario, algo que no se pierde, que flota en un no/lugar que crea frankensteins de acontecimientos, carne y simulación.
Decir Ahora es una metáfora, decir Ahora para decir en realidad los últimos años, los últimos años que se me graban y me punzan los que me escriben día a día las intrucciones para configurar un yo en un campo de batalla.
Pensar tanto en la violencia, pensarla desde tantos ángulos, vivirla, sentirla, dejarla invadirme emocionalmente, dejarla crearme adicción. Pronunciar las palabras i can´t help myself y a pesar de eso decidir no callar, seguir, hablar, denunciar, crear una micropolítica de la denuncia, crear un discurso desde el paraje devastado, una voz que habla desde dentro y fuera del vendaval. Esa clase de cosas. Estos intentos.
Leo la prensa, days go by so quicky, y siento que leo un loop constante, un loop de autoreferencialidad superficial. Leo que en México se está discutiendo la posibilidad de aprobar la pena de muerte. Buscan contestar a la muerte con más muerte. Dicen que esa es la mejor forma para combatir al crimen, al secuestro, a la desmesura. Sin embargo, no hay una estrategia efectiva en un acto tan unidimensional y nada crítico. Usar la represión más absurda para fomentar el Estado de Excepción generalizado y justificar la deliberada vulneración de derechos que nos esperan tras aprobar una medida como esa.
Supongo que una población pobre, apolítica, desinformada, atemorizada y nada crítica como lo es el grueso de la población mexicana, una población llena de hermosxs y terribles malabaristas donde la preocupaciones son tan dispares y se distribuyen entre el pensamiento por conseguir la comida diaria y comprar la última moda tecnológica, será facil conseguir un contexto a favor de la pena de muerte. El problema realmente está en no preguntarnos el por qué, las causas fundamentales de la creación de estos sujetos terribles y violentos.
La verdadera pregunta recaería en un serio cuestionamiento a la función del Estado, al reclamo para que cumpla sus obligaciones, para que haga su trabajo por el sueldo que recibe, y también en una educación que se funde en una realidad geopoliticamente situada que acepte sus limitaciones y no ande a caballo entre el neofeudalismo, el despotismo, la oligarquía, la corrupción , el narco, la iglesia, el crimen organizado, el machismos y la doble moral.
Aprobar la pena de muerte en México resultaría contraproducente para la población civil, no para los delincuentes porque al final todos sabemos que la ley en el país no se aplica a quien comete el crimen, sino al que denuncia o al que de alguna manera estorba, resiste y no colabora con el sistema.
Decir sí a esta medida de control irreflexiva sólo comprobaría la poca reflexión y la irresponsabilidad de las decisiones politicas del Estado y sus ciudadanos. La paradoja de querer hacer política queriendo consttruir una casa empezando por el tejado.
miércoles, diciembre 03, 2008
Hoy finaliza el taller qu estoy tomando con Virginia Villaplana sobre la mediabiografía, que consiste en la politización de las micronarraciones y la microhistoria, por medio de distintos formatos como fotografía, video y texto. Me está encantando poder hacer este taller. El detonador de mi curiosodad se inició en la presentación del libro de poesía de Virginia que se titula Zona de Intensidades.Cuatro secuencias filmadas sobre la memoria y el sexo.
Aquí una muestra:
Un relato rápido
sobre los paraísos cotidianos, los despertadores digitales, el deseo, la subcultura y el consumo, las sábanas, los balcones con flores y los semáforos en verde.
Para la gente que se queda, los que se van y los que transitan. Eln el hogar, el mercado, en el lugar de trabajo remunerado o voluntario, la escuela, el hospital y los parques públicos. Las corporaciones, las marcas, la empresa privada, el estado, la sanidad publica,la justicia y la democracia. A todas y a todos bienvenidos alas sociedades del riesgo emocional.
Virginia Villaplana. Zona de intensidades. Cuatro secuencias filmadas sobre la memoria y el sexo. Pág. 59. Las negritas son nuestras, excepto en ele título.
Aquí una muestra:
Un relato rápido
sobre los paraísos cotidianos, los despertadores digitales, el deseo, la subcultura y el consumo, las sábanas, los balcones con flores y los semáforos en verde.
Para la gente que se queda, los que se van y los que transitan. Eln el hogar, el mercado, en el lugar de trabajo remunerado o voluntario, la escuela, el hospital y los parques públicos. Las corporaciones, las marcas, la empresa privada, el estado, la sanidad publica,la justicia y la democracia. A todas y a todos bienvenidos alas sociedades del riesgo emocional.
Virginia Villaplana. Zona de intensidades. Cuatro secuencias filmadas sobre la memoria y el sexo. Pág. 59. Las negritas son nuestras, excepto en ele título.
martes, diciembre 02, 2008
lunes, diciembre 01, 2008
Ponte el lazo y hazte la prueba
Este lunes 1 de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el VIH/sida, el equipo de salud de Fundación Triángulo Madrid ampliara su jornada de prueba rápida de 10:00 a 20:00hs.
Durante ese día se llevará a cabo también la importante labor de educación en la calle en todos los espacios de socialización (locales de sexo, saunas, cafeterías, bares) y en el portal chueca.com donde regularmente los responsables del equipo de salud responden dudas y consultas de los usuarios.
Fundación Triángulo junto con la Asociación AS.PI.MIP (www.aspimip.org) tendrá además un puesto informativo en Coslada, frente al centro comercial la Rambla, de 17:30 a 20:30hs.
La prueba rápida, dirigida a hombres que tienen sexo con hombres, transexuales y TMS (trabajadores masculinos del sexo) se realizará durante toda la jornada del lunes tras solicitar cita en el 91 593 05 40. Fundación Triángulo desarrolla un trabajo continuo de prevención e información del VIH los 365 días del año y así lo hará también, el 1 de diciembre.
Este lunes 1 de diciembre, Día Internacional de la Lucha contra el VIH/sida, el equipo de salud de Fundación Triángulo Madrid ampliara su jornada de prueba rápida de 10:00 a 20:00hs.
Durante ese día se llevará a cabo también la importante labor de educación en la calle en todos los espacios de socialización (locales de sexo, saunas, cafeterías, bares) y en el portal chueca.com donde regularmente los responsables del equipo de salud responden dudas y consultas de los usuarios.
Fundación Triángulo junto con la Asociación AS.PI.MIP (www.aspimip.org) tendrá además un puesto informativo en Coslada, frente al centro comercial la Rambla, de 17:30 a 20:30hs.
La prueba rápida, dirigida a hombres que tienen sexo con hombres, transexuales y TMS (trabajadores masculinos del sexo) se realizará durante toda la jornada del lunes tras solicitar cita en el 91 593 05 40. Fundación Triángulo desarrolla un trabajo continuo de prevención e información del VIH los 365 días del año y así lo hará también, el 1 de diciembre.
domingo, noviembre 30, 2008
Los ojos de Jean me miran,
desde lo más negro del recuerdo,
los ojos, una imagen demasiado usada (en poesía) para explicar,
para aproximar lo inexpresable.
Recuerdo los clichés, recuerdo los momentos, sé que lo que se consttruye en universales se desarticula en móleculas, seguimos transitando los mismod ejes, los mismos caminos, seguimos escribiendo ¨los ojos de Jean Genet¨seguimos sobre los lindes de la imposibilidad y lo habitable, tenemos fe y descreeemos en la fuerza del lenguaje. Algunos preferimos las palabras mientras pronunciamos la palabra gambling.
desde lo más negro del recuerdo,
los ojos, una imagen demasiado usada (en poesía) para explicar,
para aproximar lo inexpresable.
Recuerdo los clichés, recuerdo los momentos, sé que lo que se consttruye en universales se desarticula en móleculas, seguimos transitando los mismod ejes, los mismos caminos, seguimos escribiendo ¨los ojos de Jean Genet¨seguimos sobre los lindes de la imposibilidad y lo habitable, tenemos fe y descreeemos en la fuerza del lenguaje. Algunos preferimos las palabras mientras pronunciamos la palabra gambling.
sábado, noviembre 29, 2008
El momento de la risa. Toda esta celebración gutural que me irrumpe y me hace retumbar. El momento donde lo incotrolable nos traiciona, nos trae al mundo. La risa. Este momento. Aquí. Contigo. Las palabras que te traen y te depositan en la traquea y en los labios. Tú buscando salir intempestivamente desde mis alveolos hasta mis cuerdas vocales. Tú ahora sonido. Tú que nunca te vas. Tú que no me abandonas y que estas cosida a mi hemisferio y mi comisura derecha. Tú que te inventas la risa en los momentos mñas dispares y la atraes aquí, al texto. Yo un texto que se desternilla y tiene boca.
jueves, noviembre 27, 2008
Todavía no pensamos si no podemos nombrar lo que pensamos. Y seguimos aún sin pensar si no somos capaces de articular conjuntamente lo que hemos nombrado. Cuando no encontramos las palabras, no es que sean ellas las que falten a nuestro pensamiento, es mas bien nuestro pensamiento el que falta a lo que le hace señales.
J.F. Lyotard. ¿Por qué filosofar?
martes, noviembre 25, 2008
Resulta un tanto agridulce que el gobierno apruebe leyes sociales tan importantes como esta que abajo aparece, mientras que en la sociedad mexicana en general no existe un cammbio estructural ni de sesibilización con el tema, de cualquier modo, enhorabuena a todxs aquellxas que deseen ejercer su derecho de cambiar su identidad de género.
Ley que permite a transexuales cambiar su identidad entra en vigor en México
México, 24 nov (EFE).-
Los transexuales de la capital mexicana podrán tramitar a partir de hoy un acta de nacimiento con su nueva identidad sexual, gracias a la entrada en vigor en esta urbe de una reforma a los códigos Civil, de Procedimientos Civiles y Financiero.
Podrán realizar este trámite aquellos que cuenten con un dictamen expedido por dos especialistas que certifiquen que la persona estuvo o está en un proceso de reasignación sexual, aunque no necesariamente a través de una intervención quirúrgica.
Uno de los promotores de esta iniciativa es el diputado local Jorge Carlos Díaz Cuervo, del partido Alternativa Socialdemócrata, quien dijo a Efe que el objetivo de esta reforma es frenar la discriminación y dar a los transexuales los derechos "que merecen".
Los 42 juzgados de lo familiar que hay en el Distrito Federal recibirán las solicitudes para modificar el nombre y sexo en el acta de nacimiento de los interesados, quienes deberán acreditar que son mexicanos, mayores de edad y que fueron sometidos a "un proceso de reasignación" sexual.
Mario, quien contrajo en mayo pasado matrimonio con Diana con sus identidades sexuales originales, dijo a Efe que ve en estas reformas un vacío legal respecto a la certificación de los especialistas.
"No existen peritos que estén certificados y cuenten con experiencia para hacer el levantamiento de acta por reasignación sexogenérica", afirmó Mario.
Desde el 16 de marzo de 2007, en la capital mexicana las leyes autorizan los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero hasta hoy no se permitía el cambio legal de identidad.
Para casarse en 2007 con Diana (José María Guerrero), Mario tuvo que emplear su nombre de nacimiento (María del Socorro Sánchez).
Lamentó que el costo del cambio de identidad sea de entre 15.000 y 30.000 pesos (de 1.100 a 2.200 dólares).
Explicó que el costo del trámite incluye la solicitud de las nuevas actas de nacimiento y el pago a los peritos, que es el procedimiento más caro.
El Congreso de la capital mexicana, dominado por la izquierda, ha aprobado en los últimos años reformas vanguardistas y polémicas como la ley que despenaliza el aborto durante las primeras doce semanas de embarazo y otra de convivencia social que permite uniones entre homosexuales.
También aprobó la Ley de Voluntad Anticipada, por la que los ciudadanos de esta capital podrán rechazar procedimientos médicos que alarguen su agonía y morir de forma natural. EFE
Ley que permite a transexuales cambiar su identidad entra en vigor en México
México, 24 nov (EFE).-
Los transexuales de la capital mexicana podrán tramitar a partir de hoy un acta de nacimiento con su nueva identidad sexual, gracias a la entrada en vigor en esta urbe de una reforma a los códigos Civil, de Procedimientos Civiles y Financiero.
Podrán realizar este trámite aquellos que cuenten con un dictamen expedido por dos especialistas que certifiquen que la persona estuvo o está en un proceso de reasignación sexual, aunque no necesariamente a través de una intervención quirúrgica.
Uno de los promotores de esta iniciativa es el diputado local Jorge Carlos Díaz Cuervo, del partido Alternativa Socialdemócrata, quien dijo a Efe que el objetivo de esta reforma es frenar la discriminación y dar a los transexuales los derechos "que merecen".
Los 42 juzgados de lo familiar que hay en el Distrito Federal recibirán las solicitudes para modificar el nombre y sexo en el acta de nacimiento de los interesados, quienes deberán acreditar que son mexicanos, mayores de edad y que fueron sometidos a "un proceso de reasignación" sexual.
Mario, quien contrajo en mayo pasado matrimonio con Diana con sus identidades sexuales originales, dijo a Efe que ve en estas reformas un vacío legal respecto a la certificación de los especialistas.
"No existen peritos que estén certificados y cuenten con experiencia para hacer el levantamiento de acta por reasignación sexogenérica", afirmó Mario.
Desde el 16 de marzo de 2007, en la capital mexicana las leyes autorizan los matrimonios entre personas del mismo sexo, pero hasta hoy no se permitía el cambio legal de identidad.
Para casarse en 2007 con Diana (José María Guerrero), Mario tuvo que emplear su nombre de nacimiento (María del Socorro Sánchez).
Lamentó que el costo del cambio de identidad sea de entre 15.000 y 30.000 pesos (de 1.100 a 2.200 dólares).
Explicó que el costo del trámite incluye la solicitud de las nuevas actas de nacimiento y el pago a los peritos, que es el procedimiento más caro.
El Congreso de la capital mexicana, dominado por la izquierda, ha aprobado en los últimos años reformas vanguardistas y polémicas como la ley que despenaliza el aborto durante las primeras doce semanas de embarazo y otra de convivencia social que permite uniones entre homosexuales.
También aprobó la Ley de Voluntad Anticipada, por la que los ciudadanos de esta capital podrán rechazar procedimientos médicos que alarguen su agonía y morir de forma natural. EFE
lunes, noviembre 24, 2008
La palabra ítaca clavando las encias,
la sal y el viento sobre los labios,
Odiseo por qué tu nombre en mis esquirlas, por qué tu naufragio para no llegar a la mujer que espera (la mujer que mñas que amar tú querrías ser) por qué la congoja y la renuncia?
Todo para no aceptar que el deseo no corre paralelo a la obediencia.
Naufragar para aprender que de nosotros Odiseo, nunca nos vamos.
la sal y el viento sobre los labios,
Odiseo por qué tu nombre en mis esquirlas, por qué tu naufragio para no llegar a la mujer que espera (la mujer que mñas que amar tú querrías ser) por qué la congoja y la renuncia?
Todo para no aceptar que el deseo no corre paralelo a la obediencia.
Naufragar para aprender que de nosotros Odiseo, nunca nos vamos.
domingo, noviembre 23, 2008
Mater Amantísima, tu voz, tu voz en mi oído: esta sonrisa.
[Quisiera decirte como la voz se instala en el pecho, como hace algo que parece imposible. Como borra los años de un tirón y hace que yo otra vez allá en los años que hace mucho precedieron al hoy. Como yo de tu mano, observaba tu boca atentisima y como supé descifrar òr ti fechas, pistas y palabras]
[Quisiera decirte como la voz se instala en el pecho, como hace algo que parece imposible. Como borra los años de un tirón y hace que yo otra vez allá en los años que hace mucho precedieron al hoy. Como yo de tu mano, observaba tu boca atentisima y como supé descifrar òr ti fechas, pistas y palabras]
viernes, noviembre 21, 2008
Esta mañana la música de 2046
All memories are stained with tears...
(and i love you so much)
(yes, indeed this is for the Time)
All memories are stained with tears...
(and i love you so much)
(yes, indeed this is for the Time)
DESCRIPCIÓN DE LAS MAÑANAS
Extraña forma que tiene la luz de caer sobre los ojos, de entrar por la ventana. De entrar en, de penetrarnos. Quiero decir algo que no cabe aquí, algo tan bonito como escuchar el deseo traducido en respiraciones, como saber que el óxigeno que insuflas es una furiosa cabalgata , un tropel de caballos a punto de partir o desbocarse.
Extraña forma que tiene la luz de caer sobre los ojos, de entrar por la ventana. De entrar en, de penetrarnos. Quiero decir algo que no cabe aquí, algo tan bonito como escuchar el deseo traducido en respiraciones, como saber que el óxigeno que insuflas es una furiosa cabalgata , un tropel de caballos a punto de partir o desbocarse.
jueves, noviembre 20, 2008
miércoles, noviembre 19, 2008
martes, noviembre 18, 2008
La suavidad de la piel. Apenas el contacto de mis dedos sobre su cara. Esa manera de decir las cosas con respiraciones. Ese aroma a casa largamente amada. La dulzura en los ojos al mismo tiempo que el arrebato. El sabor del aliento identico a sí mismo. Esta sensación de ya no estar en un campo de batalla. Esta felicidad de permitirme el cansancio y el cuerpo. Este alilvio de dormir a salvo.
Uno nunca sabe lo que alguien quiere decir cuando escribe, es decir, hay un trazo, hay, digamos, una sucesión de trazos, y hay en ello un intento de comunicación, hay unos ojos en el proceso, una boca que pronuncia, un cerebro que encardina ideas, pero uno nunca sabe realmente QUÉ es lo queire decir el otro con su letras. Existe el milimetro definitivo, lo incognoscible, algo que se escapa en cada letra. Leer es un trabajo de interpretación, de traducción de la intemperie. Escribir es un riesgo, apostarle a la incomunicabilidad, escribir es darse cuenta de lo monádico y sonreir, sonreir, seguir trazando rutas ininteligibles.
domingo, noviembre 16, 2008
Mater Amantísima,
¿Cómo tejemos las distancias sin que los ojos se llenen de agua?
Te he dicho ¨te amo¨ más de 14 veces (más de infinitas veces), pero lo he dicho tan bajo que ni siquiera yo lo escucho del todo. Este susurro Mater es para no herirte y no herirme, porque las distancias salvan, eso lo aprendí de ti. Porque la escalera del lenguaje está construyendo una casa portable, una casa que ha ido a donde voy, que puedo llevarme, no como a ti que tienes raíces y brazos, que tienes cosas que perder y yo no puedo quedarme, y no logro irme de ti.
¿Cómo te digo que me construyes tan dolorosamente que son adicta a ti?
Mater, ¿ hay palabras para eso? ¿Existen palabras para decirte lo que intento decir desde el origen? ¿Hay palabras como abrazos?
Amantísima, me voy volviendo a ti.
¿Cómo tejemos las distancias sin que los ojos se llenen de agua?
Te he dicho ¨te amo¨ más de 14 veces (más de infinitas veces), pero lo he dicho tan bajo que ni siquiera yo lo escucho del todo. Este susurro Mater es para no herirte y no herirme, porque las distancias salvan, eso lo aprendí de ti. Porque la escalera del lenguaje está construyendo una casa portable, una casa que ha ido a donde voy, que puedo llevarme, no como a ti que tienes raíces y brazos, que tienes cosas que perder y yo no puedo quedarme, y no logro irme de ti.
¿Cómo te digo que me construyes tan dolorosamente que son adicta a ti?
Mater, ¿ hay palabras para eso? ¿Existen palabras para decirte lo que intento decir desde el origen? ¿Hay palabras como abrazos?
Amantísima, me voy volviendo a ti.
sábado, noviembre 15, 2008
Uno se abre los antebrazos por velocidad o por cansancio. Ella tenía siempre hipótesis al respecto, a veces argumentaba que le gustaba sentir el filo incrustándose y cediendo dentro de la carne, otras hablaba de la sanación a traves de la herida. Yo creo firmemente que lo hacía para convocar la lluvia o para alejar la lluvia, la penúltima vez que la ví me dijo: " ya entendí que no tiene porque llover siempre." Yo sonreí y tuve ganas de decirle que las nubes de sus antebrazos eran ya hermosas porque eran esteriles.
viernes, noviembre 14, 2008
jueves, noviembre 13, 2008
Todo silencio obedece a cierto pudor.
[Escribir un texto a espaldas de sí misma, permitir libremente la circulacion de las palabras, como cadenas u hormigueros. No ser capaz de decir la palabra mar junto a la palabra atardecer. El conocimiento de la verdad que nos hace sonreir. La invención de hipótesis. Fraguar historias para acortar distancias. Tener la certeza de que en todas las vidas unx ha ido a contracorriente. Observar el Pacífico y saber que el gancho está en lo que alguna vez se fue. Hablar de sí misma en masculino, observarse siglos atrás como un navegante, decir que uno fue un pirata, sonreir con la complicidad en los labios y los ataques de nostalgia coronados con nubes amarillas y un horizonte-mantarraya.]
[Escribir un texto a espaldas de sí misma, permitir libremente la circulacion de las palabras, como cadenas u hormigueros. No ser capaz de decir la palabra mar junto a la palabra atardecer. El conocimiento de la verdad que nos hace sonreir. La invención de hipótesis. Fraguar historias para acortar distancias. Tener la certeza de que en todas las vidas unx ha ido a contracorriente. Observar el Pacífico y saber que el gancho está en lo que alguna vez se fue. Hablar de sí misma en masculino, observarse siglos atrás como un navegante, decir que uno fue un pirata, sonreir con la complicidad en los labios y los ataques de nostalgia coronados con nubes amarillas y un horizonte-mantarraya.]
Los feminismos son pertinentes y urgentes mientras sigan pasando cosas como esta:
Atacan a niñas con ácido
Unas 15 niñas fueron agredidas frente a una escuela afgana. Los atacantes les lanzaron ácido en la cara.
Atacan a niñas con ácido
Unas 15 niñas fueron agredidas frente a una escuela afgana. Los atacantes les lanzaron ácido en la cara.
Contar la historia muchas veces imaginando que así se desgastarán sus rutas, que las letras no podrán describirla ni hacerle justicia. Decir una y muchas veces, de manera infatigable los pronombre y los tiempos, sus permutaciones. Intentar que la repetición sea el olvido, el señuelo que nos lleve lejos de la asfixia y la gloria de lo que nunca más. ¿Cómo les digo que tu nombre como un baculo, como una soga, como las manos que hieren y acarician? ¿Cómo les digo que todo lo que se pronuncia pertenece indefectiblemente añ pasado? ¿Como registrar la permanecnia en el devenir?
miércoles, noviembre 12, 2008
Aquí un link del hermoso y multifacético Maro, con el cual (al igual que con la maravillosa Itziar) surgió conexión instantanea, le debía su link y ahora aquí lo agrego, además de ponerlo en los links permanentes de la columna izquierda.
Su blog está genial, pasen a vistarlo.
http://1hombredeverdad.blogspot.com/
Un beso enorme a Maro hasta Barcelona y felicidades por un blog tan rico e interesante que va desde el replanteamiento de las masculinidades hasta la música, la crítica y más.
Su blog está genial, pasen a vistarlo.
http://1hombredeverdad.blogspot.com/
Un beso enorme a Maro hasta Barcelona y felicidades por un blog tan rico e interesante que va desde el replanteamiento de las masculinidades hasta la música, la crítica y más.

Programa completo AQUI
Todxs Invitadxs a mi lectura
Jueves 13 de noviembre de 12:30-1: 15 pm
Centro Cultura Tijuana, Sala de Usos Múltiples.
Lectura de obra poética y narrativa 1
Sayak Valencia (Tijuana)
Paty Blake (Tijuana)
Teresa Avedoy (Tijuana)
Rina Ruiz (Ensenada)
Jaime Mendoza (Tijuana)
Fernanda Delgado (Ensenada)
Carmen Leticia Espriella (Sonora)
Allí nos vemos!!!
Para ver el programa completo hacer click AQUÍ
Fetiches
- Hundir la nariz entre las páginas de un libro nuevo (el olor del papel recordando cuando fue árbol).
- El olor a sexo sobre las sábanas.
- El aroma del cabello de algunxs.
- El olor de las pestañas.
- La caricia del aliento antes del beso.
- El aroma del cuello.
- Todo aroma que se transforma en sabor dentro del paladar.
martes, noviembre 11, 2008
No puedo leer a Liddell porque hay algo que en verdad duele. Algo que subyace más allá del escarnio, del autosabotaje, del sentimentalismo que lo inunda todo. No puedo leerla porque me causa pudor, me causa cosas ajenas. Me dan ganas de huir, de no escuchar, de decir mil veces no y salir corriendo detrás de lo ignorado. No quiero leer a Liddell porque me hace volver a las causas perdidas, me desenfoca, me golpea las visceras de forma atroz. Me hace querer decir la palabra amor y la palabra sangre a todas horas. Me hace querer creer en el texto, en el poder del texto y al mismo tiempo me deja inválida y estupefacta, me mata de una manera milimétrica y particular. Me vuelve una punzada. Me hace querer ser los siglos de los siglos y el amén. Me hace querer correr por las noches hasta no sentir mñas, hasta reventar los pulmones. Me hace querer enamorarme hasta la médula, sabiendo que no hay reciprocidad posible. Me hace querer apostarle al cliché de morirse de amor y de lo que lo imposibilita. Querer volver a lo equivocado, procurar lo equivocado como única vía, desear las paredes contra la cara, las puertas contra la cara. Querer ser la que se desepera y grita. La que no puede más y fragua la mordedura tajante en las yugulares. No quiero leer a Liddell al mismo tiempo que no quiero evitarlo.
Esta tarde pensaba en la forma que tiene el color naranja de caer, de colocarse espléndido sobre los ojos, esa forma que tiene el cielo de volverse naranja, de volver a las nubes rojas en este confin del mundo.
Por la mañana mientras conducia el coche y recorría la ciudad semi-desierta, sentí uno de esos momentos fenomenológicos que describe Hussel cuando habla de la toma de conciencia del objeto que sufre el sujeto. Observé la ciudad y ella, toda, estaba allí, de una manera pausada y sensual la ciudad Gore se me entregaba a la vista, se deja poseer con los ojos. Supé entonces que T sólo se deja poseer (como algunas mujeres) cuando la despedida es inminente.
Yo sonrío, porque T al igual que otras mujeres siguen siendo indómitas e inabarcables en mis retinas.
Por la mañana mientras conducia el coche y recorría la ciudad semi-desierta, sentí uno de esos momentos fenomenológicos que describe Hussel cuando habla de la toma de conciencia del objeto que sufre el sujeto. Observé la ciudad y ella, toda, estaba allí, de una manera pausada y sensual la ciudad Gore se me entregaba a la vista, se deja poseer con los ojos. Supé entonces que T sólo se deja poseer (como algunas mujeres) cuando la despedida es inminente.
Yo sonrío, porque T al igual que otras mujeres siguen siendo indómitas e inabarcables en mis retinas.
lunes, noviembre 10, 2008
Me acuerdo de cuando no habiamos ido al cine juntas. La memoria actua de maneras extrañas en estos días. Recuerdo lo bonito que es hablar contigo, la forma en la que las palabras se configuran en tu boca, la forma en que hablas a espaldas de ti misma y siento como si tuviera dos conversaciones al mismo tiempo, una contigo y otra con todo aquello que no dices pero que en tu boca se forma y se queda justo detras de los labios, en el paladar y luego mi boca en busca del beso que sabe a palabras guardadas, a conversación sostenido al unísono.
Cómo escribir la palabra INCONDICIONALIDAD diciéndola toda, significándola toda. Cómo transmitir lo que pasa dentro cuando lo que no está ni en la voz ni en el texto acontece y embiste y hace que el cuerpo despierte y vuelva una y otra vez al momento de la felicidad y la caída. Al momento en que sé con certeza que todo viene de hace mucho, de toda la resistencia de una vida, de un cuerpo. Que los siglos siguen nuestros pasos y nos juntan, que los años son círculos, caminos que hacen que los pasos una y otra vez borren la memoria y nos vuelvan otras, las mismas asombradas del principio, las mismas que tiemblan y hablan y respiran el olor de la lavanda.
Regreso a Tijuana y encuentro un cielo encapotado, un cielo lloviente, toda una sorpresa la lluvia en estas latitudes, toda una extrañeza. Otro extraño aquí es el frío. Ambos fenómenos me dicen que es hora de volver a la latitud 40, como las aves, pero en forma inversa, yo viajo hacia el norte para encontrar la nieve, para encontrarme allá lejos, sin lazos, sin relámpagos en la mente, sin referentes. Viajo al frío, a la alegría gélida del frío, al temblor en las manos por las calles de Madrid. Me voy de la ciudad Gore que bajo lo helado es un hervidero, dejo el olor de sangre recién vertida, otra vez soy del aire, otra vez sus rutas y sus mapas como lazos sobre el cuerpo.
Sin embargo, hay una nostalgia de todo esto , algo como extrañar la náusea y el mareo, algo como ser fanática de la contaminación visual y auditiva, algo que tiene que ver con la potentísima imagen de mi madre que con un hilo y una aguja cose la carne, la union del músculo y la piel, la cerradura. Algo que es como la voz de mi hermana rebotando todo el tiempo dentro de mi cabeza, la risa de mi sobrina aquí adentro. La loca sororidad de mis amigas que ya extraño.
Sin embargo, hay una nostalgia de todo esto , algo como extrañar la náusea y el mareo, algo como ser fanática de la contaminación visual y auditiva, algo que tiene que ver con la potentísima imagen de mi madre que con un hilo y una aguja cose la carne, la union del músculo y la piel, la cerradura. Algo que es como la voz de mi hermana rebotando todo el tiempo dentro de mi cabeza, la risa de mi sobrina aquí adentro. La loca sororidad de mis amigas que ya extraño.
sábado, noviembre 08, 2008
Desperté sólo para ducharme, maquillarme y volverme a dormir. Debo admitir que siempre me ha parecido inmensamente ridículo que en las telenovelas las mujeres duerman maquilladísimas y preciosas, tengo que confesar que hoy me dormido maquillada a propósito, sólo para que las almohadas blancas se mancharan de carmín. Sin embargo, algo en lo que no pensé fue que una vez despierta el espejo me devolvería una imagen agradable, una imagen de una muñeca sonriente, impecable y recien despierta.
Pienso en la paradoja de la crítica. Pienso en la reversión del argumento. Sonrío al ver mis labios como vestigios en la cama blanca.
Pienso en la paradoja de la crítica. Pienso en la reversión del argumento. Sonrío al ver mis labios como vestigios en la cama blanca.
CUMBIA CUSINELA
(Cantada en Huichol)
por el Venado Azul.
AQUÍ UN VIDEO
Gracias Eduardo Barrera por presentarme a este grupo.
(Cantada en Huichol)
por el Venado Azul.
AQUÍ UN VIDEO
Gracias Eduardo Barrera por presentarme a este grupo.
Semana de primaveras, veranos e inviernos. Iniciada por la desproporción y el silencio, cerrada por la sonrisa y el karaoke. La sonrisa y el flamenco, el momento intimo de la danza del propio cuerpo. La felicidad de exponerse y compartirse, el sentido de pertinencia y pertenencia. La felicidad de comprobar que en la vida intelectual mexicana todavía se puede bailar y cantar, esa revolución sí me interesa, esa flexibilidad hacia lo nuevo, hacia lo distinto. La comprobación inaudita de que aún en el núcleo duro y conservador soy capaz de no ser normal y aún así ser legitima.
DIA DE SOLIDARIDAD INTERSEXUAL
08 de noviembre
La Organización Internacional Intersexuales (www.intersexualite. org) a través de su presidente, Señor Curtis Hinkle Curtis.Hinkle@ gmail.com y el portavoz para el Área Castellanoparlante, Lic. Jorge Horacio Raíces Montero infopsicologia@ ciudad.com. ar invitan a conmemorar el próximo 08 de noviembre, DIA DE SOLIDARIDAD INTERSEXUAL, en concordancia y homenaje con el nacimiento de Herculine Barbin (http://es.wikipedia .org/wiki/ Herculine_ Barbin)
Las Organizaciones de Derechos Humanos, Asociaciones Feministas, ONG, estudiantes, especialistas en Género, todas y todos los/las que se interesan por los Derechos Humanos y Derechos Civiles para Intersexuales son cordialmente invitados/as a conmemorar el DIA DE SOLIDARIDAD INTERSEXUAL.
Les invitamos a organizar talleres, conferencias, discusiones y otras actividades sobre:
* La vida de Herculine Barbin.
* Abusos en los supuestos tratamientos de "normalización".
* La violencia del sistema binario de sexo y género.
* El sexismo inherente de la construcción binario de sexo y género.
Para expresar su solidaridad con la comunidad de l*s Intersexuales, favor de firmar nuestra petición: http://www.gopetiti on.com/online/ 9941.html
OII Argentina representante del mundo castellano parlante cuenta con la adhesión y el apoyo del Departamento Académico de Investigación y Docencia de la Comunidad Homosexual Argentina.Miembros de OII - ARGENTINA www.cha.org.ar
Portavoz: Lic.Jorge Horacio Raíces MonteroMiembros: Lic.Sandra Soria, Lic.Martín EngelmanSecretariado Ejecutivo: Ps.Cristina Adrover, Ps.Diana Fainstein
Lic.Jorge Horacio Raíces MonteroPsicólogo Clínico
Coordinador Departamento Académico de Docencia e Investigación
CHAwww.cha.org.arhttp://ar.groups.yahoo.com/group/Raices_Monteroinfopsicologia@ciudad.com.arTelefax: 4773.8432 Miembro Consultor de OIIOrganización Internacional Intersexuales www.intersexualite.orghttp://oii-argentina.blogspot.com/http://oii-espana.blogspot.com/http://mx.groups.yahoo.com/group/Intersexuales/http://oii-argentina.blogspot.com/http://ar.groups.yahoo.com/group/OII-CHA-ARGENTINA/ http://www.egrupos.net/grupo/salud_mentalhttp://www.egrupos.net/grupo/infopsicologiahttp://groups.msn.com/AREASALUDhttp://ar.groups.yahoo.com/group/Area_Salud_Mentalhttp://ar.groups.yahoo.com/group/GrupoDeLosJueves_RMGhttp://ar.groups.yahoo.com/group/GrupoDeLosLuneshttp://www.egrupos.net/grupo/gltttbi http://www.egrupos.net/grupo/seminarios_a_distancia
miércoles, noviembre 05, 2008

PROGRAMA
Jueves 6 de Noviembre
sala: “Eduardo García Máynez” Edificio A-ICSA
9:00 a 10:00 a.m.
Inauguración
10:00 a 11:00 a.m.
Conferencia: “Santiago apóstol en la imaginación
popular (leyendas y testimonios)”
popular (leyendas y testimonios)”
•Araceli Campos Moreno (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM)
11:00 a 12:30 p.m.
Panel: Literaturas y Fronteras
•Susana Báez Ayala: Los corridos en la dramaturgia
del norte (Víctor Hugo Rascón Banda) (Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez)
•Guadalupe Flores Grajales: Presencia de la cultura
popular en vanguardias literarias veracruzanas.
(Universidad Veracruzana)
•Susana Báez Ayala: Los corridos en la dramaturgia
del norte (Víctor Hugo Rascón Banda) (Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez)
•Guadalupe Flores Grajales: Presencia de la cultura
popular en vanguardias literarias veracruzanas.
(Universidad Veracruzana)
12:30 a 1:30 p.m.
Conferencia: “Construyendo realidades… del
Pluma Blanca Imaginaro al “Pluma” territorio”
•Ana Gabriela Rodríguez Pérez (Programa
Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres,
COLMEX)
Pluma Blanca Imaginaro al “Pluma” territorio”
•Ana Gabriela Rodríguez Pérez (Programa
Interdisciplinario de Estudios de las Mujeres,
COLMEX)
receso
3:30 a 5:00 p.m.
Panel: Literaturas y Fronteras
•Magali Velasco Vargas: “Imaginario del bar en la
narrativa de la frontera “ (Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez).
•Ricardo Vigueras Fernández: “Lágrimas, cohetes y
amor: mito o leyenda de La Llorona en Gilberto
Hernández” (Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez)
•Magali Velasco Vargas: “Imaginario del bar en la
narrativa de la frontera “ (Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez).
•Ricardo Vigueras Fernández: “Lágrimas, cohetes y
amor: mito o leyenda de La Llorona en Gilberto
Hernández” (Universidad Autónoma de Ciudad
Juárez)
5:00 a 6:00 p.m.
Conferencia/performance: “ En el borde del Border
me llamo filo: Capitalismo Gore y Feminismo”
•Margarita Valencia (Universidad Complutense de
Madrid).
me llamo filo: Capitalismo Gore y Feminismo”
•Margarita Valencia (Universidad Complutense de
Madrid).
Viernes 7 de Noviembre
sala: “Eduardo García Máynez” Edificio A-ICSA
10:00 a 11:00 a.m.
Conferencia: “La retórica de la discapacidad”
•Alejandro Tapia. (Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco)
•Alejandro Tapia. (Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco)
11:00 a 12:00 p.m. Conferencia: “La invención retórica y el diseño
sustentable”
•Antonio Rivera (Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco)
sustentable”
•Antonio Rivera (Universidad Autónoma
Metropolitana-Xochimilco)
12:00 a 1:00 p.m.
Conferencia: “El silencio como episteme en las
formaciones retóricas de las revistas femeninas”
•Clara Eugenia Rojas (Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez)
formaciones retóricas de las revistas femeninas”
•Clara Eugenia Rojas (Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez)
2:00 p.m.
Reflexión final y clausura
TODXS INVITADXS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)